PSICOPEDAGOGÍA

PSICOPEDAGOGÍA

Uno de los temas que más preocupa a los padres es el rendimiento escolar de sus hijos. Son muchas las causas que pueden generar dificultades en la adquisición de los aprendizajes académicos (factores emocionales, factores internos, la motivación del niño / a, el entorno social y / o familiar o bien la existencia de algún trastorno específico del aprendizaje).

A menudo el bajo rendimiento escolar puede ser una señal de alarma que nos avisa de alguna dificultad que hay que explorar. Cuando antes se identifiquen las causas y se inicie una intervención mejor será el pronóstico.

REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

¿Qué es?

La reeducación psicopedagógica es una intervención psicoeducativa personalizada e individualizada que pretende trabajar las dificultades académicas, transmitir estrategias de aprendizaje y potenciar la capacidad de trabajo autónomo y organizado. A diferencia del refuerzo escolar, en las reeducaciones no trabajamos de manera concreta ciertas asignaturas, sino que realizamos un abordaje más global, dotándolo de técnicas de estudio generales que puede aplicar a las diversas asignaturas.

La reeducación psicopedagógica pretende promover la instauración y generalización de estrategias y habilidades necesarias para un correcto aprendizaje y la disminución de aquellas que están interfiriendo o dificultando. Por ello se centra tanto en los factores de aprendizaje, como aspectos emocionales y conductuales consecuencia de la frustración, ansiedad, baja autoestima y falta de motivación ante los aprendizajes.

Antes de comenzar con la reeducación, se realiza:

  • Una primera visita con los padres para delimitar el motivo de consulta
  • Primer contacto con el niño y / o adolescente para establecer el vínculo y conocer su punto de vista en relación a la demanda planteada por sus padres.
  • Evaluación neuropsicológica, para detectar las necesidades específicas y establecer los objetivos terapéuticos.
  • Devolución de los resultados.
  • Inicio de la reeducación.

¿A quién va dirigida?

Va dirigida a aquellos alumnos, de educación infantil, primaria o secundaria que presentan alguna dificultad concreta de aprendizaje, vinculada a la presencia de algún trastorno específico de aprendizaje como dislexia, discalculia, TEL (trastorno específico del lenguaje), TANV (trastorno de aprendizaje no verbal), trastornos del desarrollo como TDAH y trastornos emocionales.

Y también es útil para alumnos que en ausencia de dificultades específicas de aprendizaje, desean potenciar su rendimiento académico y mejorar sus hábitos, rutinas y estrategias de trabajo.

Evaluación Neuropsicológica

La reeducación se basa en el perfil neuropsicológico del alumno. Es importante tener en cuenta sus propias expectativas y las demandas de los padres. Por ello, antes de iniciar la intervención, es necesario realizar una exploración completa para determinar el perfil del niño y / o adolescente, y establecer el punto de partida.

Objetivos Terapéuticos

Teniendo en cuenta la demanda y / o los resultados de la exploración neuropiscològica se podrán determinar los diferentes objetivos de trabajo, que pueden centrarse en:

  • Lectoescritura: velocidad lectora, comprensión lectora, expresión escrita, ortografía.
  • Aspectos cognitivos: atención, concentración, memoria, funciones ejecutivas.
  • Técnicas de estudio: lectura comprensiva, subrayado, esquemas, resúmenes.
  • Organización y planificación: uso de la agenda, manejo de la agenda, organización del material escolar, preparación de los exámenes, hábitos de estudio y trabajo diario.
  • Autonomía.
  • Educación emocional: aumento de la motivación hacia el estudio y de la autoestima, así como aprender a manejar aquellas emociones negativas y poco funcionales que interfieren en la adquisición de los aprendizajes académicos como estados elevados de angustia que no permiten afrontar: los exámenes, la exposición de trabajos ante el grupo y / o la realización de las tareas académicas de manera afectiva. Asimismo, y en caso de que se sufra algún trastorno, asociado a la adquisición de aprendizajes hay que trabajar la aceptación de este.
  • Aspectos conductuales: estar bien sentado, comenzar y finalizar las tareas, seguir autoinstrucciones.
  • Estrategias y técnicas de autocontrol.
  • Estrategias y técnicas de relajación.

¿Quién lo realiza?

La reeducación psicopedagógica la llevan a cabo profesionales de la psicología, pedagogía o psicopedagogía con formación específica en trastornos infantiles y de aprendizaje.La intervención debe ser multidisciplinar. Es necesario establecer una coordinación entre la familia, la escuela y los profesionales externos.

Asesoramiento a los padres

La intervención, incluye el asesoramiento a los padres con el objetivo de mejor la conciencia de las dificultades específicas y el reconocimiento de los comportamientos asociados, así como el entrenamiento en pautas y estrategias concretas encaminadas a aprender a gestionar el momento de los deberes y los posibles conflictos que se generan. La intervención también incluye la comunicación con la escuela para hacer un seguimiento directo del trabajo escolar, fomentar el conocimiento del perfil concreto del alumno y dotar de pautas dirigidas a potenciar el mejor rendimiento de este dentro del ámbito académico.

CON LA ESCUELA

Se mantiene un contacto y coordinación con los tutores / as para hacer un seguimiento directo del trabajo en la escuela.

Se ofrecen las estrategias y herramientas necesarias para mejorar el rendimiento académico del alumno

Temporalidad de la reeducación

Las reeducaciones psicopedagógicas no tienen una duración determinada, ya que varía en función de las características personales de cada alumno. Pueden acompañar al niño / adolescente durante toda su escolaridad o ser puntuales para potenciar objetivos concretos.

Para facilitar un mejor aprendizaje, y de forma más rápida, se recomienda lleva a cabo una o dos sesiones semanales. En algunos casos, puede ser recomendable la combinación de estas sesiones con psicoterapia.

Trabajo a domicilio

Apostamos por el trabajo a domicilio, ya que consideramos que el mejor lugar donde enseñar al niño y / o adolescente a desarrollar sus herramientas escolares es en su ámbito real de trabajo y estudio.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La dislexia es el problema relacionado con el aprendizaje y adquisición de la lectura y la escritura. Generalmente el coeficiente intelectual, de estos niños y niñas, es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar estas dificultades.

Es un problema de tipo cognitivo que afecta las habilidades lingüísticas asociadas con la escritura, al paso de la codificación verbal a la visual, la memoria a corto plazo, a la percepción del orden y a la secuencialización. Afecta el proceso lector y escritor y fundamentalmente están alteradas las habilidades de conciencia fonológica (habilidad para identificar y manipular sonidos de las palabras), memoria verbal y / o memoria fonológica (habilidad para retener el orden secuencial del material verbal durante un corto período de tiempo, como recordar una lista de palabras o dígitos o bien una lista de instrucciones) y la velocidad de procesamiento verbal (es el tiempo que se necesita para procesar información verbal familiar de grafías y dígitos).

La dislexia puede ir asociada a otros trastornos de aprendizaje (TDAH, Discalculia) y / o problemas de aprendizaje como la disgrafía (dificultad en el trazo de la escritura) o la disortografía (dificultades en la adquisición de las normas de ortografía).

Un diagnóstico precoz es esencial para poder intervenir lo antes posible para reconducir el aprendizaje y ofrecer los apoyos necesarios para asegurar el progreso tanto académico como emocional.

TDAH. EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad es un trastorno de origen neurobiológico que interfiere en la conducta y capacidad de adquisición de los aprendizajes de los niños / as que lo padecen.

Es a partir del 6/7 años cuando se puede realizar un diagnóstico definitivo. En etapas anteriores, si bien ya se pueden observar algunas señales de alarma propias del TDAH, hay que tener en cuenta que algunos de estos síntomas se consideran evolutivamente normales en el desarrollo de los niños.

El TDAH puede ir asociado a trastornos de aprendizaje y / o de conducta.

Es por ello que para poder determinar el diagnóstico es necesario realizar una buena exploración del niño tanto a nivel psicológico como psicopedagógico así como recoger toda la información pertinente del ámbito familiar, académico y social.

Principales síntomas:

Déficit de atención:

  • No termina las tareas que comienza
  • Es desordenado / a
  • Le cuesta concentrarse
  • Parece que no escuche cuando le hablan
  • Parece que sueñe despierto
  • Le cuesta organizarse
  • Evita las tareas que suponen esfuerzo
  • Suelen perder muchas cosas
  • Dificultad en planificar tareas
  • Se distraen con cualquier cosa
  • Se olvidan de anotar los deberes en la agenda
  • No entregan los deberes y / o trabajos el día que toca
  • La presentación del trabajo es descuidada (olvidan del nombre, fecha, título, no respeta los márgenes etc.)
  • En el aula pasa desapercibido y / o se les considera como alumnos poco inteligentes y vagos.

Impulsividad:

  • Actúan sin pensar
  • Les cuesta esperar el turno
  • Suelen interrumpir juegos o conversaciones
  • Deseo-actúo
  • Responden de manera precipitada
  • Poca conciencia del riesgo
  • Baja tolerancia a la frustración

Hiperactividad Motora:

  • Movimientos constante de manos y pies
  • Se levanta constantemente
  • Le cuesta jugar con actividades tranquilo • las
  • Habla mucho, no calla
  • Parece que lleve un motor

Cuando predomina la conducta impulsiva e hiperactiva a menudo se observan conductas disruptivas y manifestaciones de agresividad tanto en el aula como en el ámbito familiar.En estos momentos es muy importante que tanto la familia como la escuela pida ayuda profesional.

De acuerdo con el tipo de sintomatología, el «Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V)», se diferencian 3 tipos de trastornos dentro del TDAH:

  1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante intento.
  2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo predominante Hiperactiu- impulsivo
  3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado

INTERVENCIÓN

El TDAH requiere de un intervención psicoemocional, psicoeducativa y farmacológica

Intervención psicoemocional: para proporcionar estrategias que permitan ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar su capacidad de autocontrol, gestionar y controlar las emociones disfuncionales y entrenar las habilidades sociales.

Intervención educativa: Hay que realizar una reeducación psicopedagógica para estimular las áreas cognitivas afectadas (atención, concentración ..) así como proporcionar las estrategias necesarias (entrenamiento en autoinstrucciones, hábitos de estudio etc.) que les permita afrontar los aprendizajes académicos.

Intervención farmacológica: si se considera oportuno y por prescripción médica.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA ADQUISICIÓN DE LAS MATEMÁTICAS. DISCALCULIA

La discalculia es un trastorno específico que dificulta el aprendizaje de las matemáticas. Suele ir asociado a otros trastornos como la dislexia, la disgrafía y el déficit de atención.

Es muy importante realizar una buena exploración para encontrar la causa y lleva a cabo una intervención que permita reconducir el aprendizaje de los conceptos aritméticos y ofrecer los apoyos necesarios para asegurar su progreso tanto académico como emocional.

Principal sintomatología:

  • Confunden los números
  • Invierten los números. 15 por 51
  • Escriben los números en espejo
  • Cuenta con los dedos operaciones muy sencillas
  • No guardan en la memoria los datos de la multiplicación como la propiedad conmutativa 5×2 = 2×5
  • No entienden el orden de los números.¿Por qué el 5 va antes de que el 9
  • Invierten los signos

ALTAS CAPACIDADES

De los aspectos relacionados con el rendimiento escolar, no sólo encontramos aquellos niños que tienen dificultades con la adquisición de los aprendizajes académicos sino también existen aquellos alumnos que sobresalen y destacan por su rendimiento y capacidad. Estos son chicos / as con altas capacidades, a los que también hay que ayudar y adaptar los aprendizajes a sus necesidades educativas.

Tal como muestra la guía «Las altas capacidades.Detección y actuación en el ámbito educativo»del Departamento de Enseñanza, los niños con altas capacidades no forman un grupo homogéneo, y al igual que con los que presentan dificultades para aprender, hay una gran diversidad.

Características de los chicos / as con capacidades intelectuales de nivel superior son:

La Superdotación: muestran una capacidad cognitiva superior a la media, con buena memoria, atención y predisposición para el aprendizaje.

El Talento: se caracteriza por una elevada aptitud en un ámbito (talento verbal y / o matemático) o en un tipo de procesamiento (talento lógico o creativo).En el resto de ámbitos pueden mostrarse discretos incluso deficitarios.

La Precocidad: tiene que ver con el fenómeno evolutivo, ya que muestran un ritmo de desarrollo más rápido y suelen manifestar un mayor número de recursos intelectuales, en comparación a su grupo de iguales, mientras están madurando.Una vez terminada la maduración, sus capacidades intelectuales se equilibran con el resto de niños / as de su etapa evolutiva.

Por todo ello se recomienda realizar un diagnóstico precoz tanto a nivel clínico como pedagógico para reconducir su aprendizaje y ofrecer los apoyos necesarios para asegurar el progreso tanto académico como emocional.

TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL. TANV

El TANV es un trastorno del aprendizaje de base neurológica que se manifiesta con déficits a nivel motriz, habilidades visoespaciales y visoconstructivas y habilidades sociales.

Nivel motriz: Se observa un cierto retraso en el inicio de la marcha y en la adquisición de las habilidades motrices como la falta de coordinación, dificultades para ir en bicicleta, mala letra (disgrafía), les cuesta hacer rompecabezas y se muestran poco hábiles en las manualidades y actividades plásticas como recortar y pintar.

Habilidades visoespaciales y visoconstructivas: Destacan por una pobre memoria visual y dificultades en la organización de la hoja, en la copia, en el reconocimiento de caras, letras y números, así como en la resolución de problemas y la colocación de los números en las operaciones.Pueden mostrar gran atención por los detalles, obviando el conjunto global. Presentan dificultades en las funciones ejecutivas y las habilidades organizativas, les cuesta generar hipótesis, planificar organizar y generalizar soluciones. Son niño / as que a menudo se desorientan y les cuesta entender los conceptos de espacio y tiempo. En cambio pueden destacar por tener un buen nivel de vocabulario, buenas habilidades para la lectura y la memoria verbal, aspectos que pueden contrastar con dificultades relacionadas con la comprensión lectora.

Habilidades Sociales: Son niños / as que les cuesta adaptarse a situaciones nuevas, los cambios en su rutina diaria les provoca malestar y angustia. Presentan pocas habilidades emocionales ya que tienen dificultades en la comprensión y comunicación no verbal (expresiones faciales, gestos, tono de voz). Muestran dificultades en la comprensión de las emociones, tienen un pensamiento rígido y son emocionalmente lábiles. Tienen una comprensión del lenguaje muy literal con dificultades para entender las ironías y / o el doble sentido.

A nivel académico y considerando los rasgos característicos de este trastorno, las dificultades se manifiestan principalmente en las áreas de matemáticas y visual y plástica.

A nivel emocional se puede observar sintomatología ansiosa y depresiva así como un aislamiento social.

El TANV puede presentar sintomatología propia del TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) como es la inatención. Por ello se recomienda hacer un diagnóstico precoz para determinar el origen de la sintomatología y lleva a cabo un programa de intervención dirigido a mejorar las habilidades psicoemocionales y sociales, estimular las áreas alteradas que repercuten en el rendimiento académico y desarrollar hábitos y rutinas para ayudarles a organizarse.